DAWN ENERGY

Science¿Está el futuro de embalses y canales bajo kilómetros de placas solares?

¿Está el futuro de embalses y canales bajo kilómetros de placas solares?

El 8 de febrero de 2022, el Departamento de Recursos Hídricos del Gobierno de California anunció la adjudicación de 20 millones de dólares para financiar un innovador proyecto piloto que instalará paneles fotovoltaicos para producir energía solar sobre los canales de suministro de agua del distrito de Turlock.

“Este proyecto conecta nuestros esfuerzos para mejorar la conservación del agua, para ser más resilientes frente la sequía y para la transición hacia las energías limpias que estamos impulsando”, manifestó en una nota de prensa el secretario de Recursos Naturales del Estado, Wade Crowfoot.

Esta respuesta a la ecuación entre energía, agua y alimentos puede generar numerosos beneficios. “Los estudios han probado un rendimiento fotovoltaico mejorado debido al microclima más fresco. Además, se ha demostrado que la sombra de los paneles fotovoltaicos mitiga la evaporación y el crecimiento de algas”, escribían siete investigadores de la Universidad de California en la revista Nature en marzo de 2021.

Sobre un embalse, un canal de riego o un depósito de agua. Las instalaciones fotovoltaicas flotantes generan mayor rendimiento que las terrestres, mitigan la evaporación y el crecimiento de algas y no compiten por el suelo con la agricultura o la construcción. Los expertos ven futuro para este montaje de paneles solares.

En su estudio, los científicos usaron simulaciones para ver qué ocurriría si se cubrieran de paneles solares los 6.350 kilómetros de la red de canales de California, “que es el sistema de transporte más grande del mundo y se despliega por una amplia gama de climas, tasas de insolación y costos de agua”. Y tuvieron una respuesta: la medida puede reducir la evaporación anual y ahorrar algo más de 246.000 millones de litros de agua al año, suficientes para regar más de 20.000 hectáreas de cultivo o satisfacer las necesidades de más de dos millones de personas.

También podría proporcionar unos 13 gigavatios de capacidad de energía renovable, que es aproximadamente la mitad de las nuevas fuentes que California necesita sumar para cumplir sus objetivos de electricidad limpia –60 % de renovables para 2030, 100 % para el año 2045–, según las estimaciones de los investigadores.

EE.UU., Países Bajos, Japón y ahora España

“Es una iniciativa estupenda por la que están apostando distintos países, por razones diferentes”, tercia Lucía Dólera, directora de proyectos de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA). Si en California la motivación principal es ayudar a paliar la grave amenaza de sequía que se cierne sobre el oeste de EE. UU., en Países Bajos o Japón se percibe como solución a un problema de espacio. Dicho de otro modo: ¿cómo aumentar la producción solar cuando se necesita toda la superficie del país para agricultura y vivienda? Pues llevando la instalación al agua.

De hecho, la primera planta solar flotante del mundo se construyó en Japón, en la prefectura de Aichi. Actualmente, los numerosos lagos y embalses del archipiélago albergan muchas de las instalaciones de este tipo más grandes del mundo.

“En España puede ser una alternativa para seguir aumentando la capacidad de generación fotovoltaica sin recurrir a terrenos agrícolas ni a zonas rurales, algo que está provocando protestas sociales”, plantea Dólera.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha sacado a información pública el Real Decreto que regulará la instalación de plantas fotovoltaicas flotantes en España. “Las instalaciones solares fotovoltaicas flotantes tienen ciertas ventajas sobre los sistemas terrestres, como un mejor rendimiento energético gracias a los efectos de enfriamiento del agua y la disminución de la presencia de polvo, entre otros aspectos”, explica el texto legal.

La normativa española contempla un máximo de tres plantas por embalse y una cobertura parcial según el estado trófico de cada uno: cuanto peor sea la calidad de sus aguas, mayor podrá ser su cobertura. Se limitará el porcentaje máximo de superficie total cubierta a un 5 % si el embalse está catalogado como mesotrófico, es decir, si tiene un nivel moderado de productividad biológica; a un 15 % si es eutrófico (con una productividad biológica alta) y a un 20 % si es hipereutrófico (nivel aún más alto de productividad biológica). “No se instalarán plantas en embalses oligotróficos (con poca productividad biológica y por tanto buena calidad del agua), ni en lagos o lagunas de origen natural”, informan desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del gobierno de España (MITECO).

Comments

  • Jena Smithson

    Morbi tincidunt ornare massa eget. Dapibus ultrices in iaculis nunc sed augue lacus viverra vitae. Malesuada fames ac turpis egestas integer eget aliquet tellus id interdum.

    • Mark Jonson

      Quis hendrerit dolor magna eget. Pretium nibh ipsum consequat nisl. Nunc eget lorem dolor sed viverra ipsum nunc aliquet bibendum.

Post a comment